miércoles. 04.10.2023

Bosselut denunció, entre otras cosas, la ausencia de listas de teléfonos supuestamente infectados por el programa espía, mientras que la defensa de Marruecos sometió la metodología del laboratorio de Amnistía Internacional (AI) a expertos del Tribunal de Casación de París y de la Corte Penal Internacional. 

Los expertos demostraron que la trazabilidad de las investigaciones técnicas llevadas a cabo por Amnistía "no está establecida, que la elección de los smartphones utilizados no está documentada, que la integridad de los smartphones peritados no está documentada, que la trazabilidad es sólo el resultado de afirmaciones y que el enfoque de AI no sigue las buenas prácticas en la investigación digital", declaró el abogado a la MAP, al margen de una conferencia de prensa en París dedicada a los últimos desarrollos de este caso y las acciones legales emprendidas por Marruecos. 

El letrado Bosselut citó también el caso del periodista español Ignacio Cembrero, que afirmaba haber sido espiado por Marruecos a través de "Pegasus" y que presentó una denuncia en España, señalando que el caso fue desestimado por falta de pruebas científicas. 

"Este último entregó su teléfono a las autoridades españolas, que lo hicieron examinar y comprobaron que su smartphone no estaba en modo alguno infectado por Pegasus ni por ningún otro malware", sostuvo el abogado. 

"Hoy esta decisión es definitiva, y Cembrero también está procesado por calumnias en España y debe reparar el daño que haya podido causar", dijo, señalando que hace unos días se celebró una audiencia y que pronto se tomaría una decisión. 

Según Bosselut, esta decisión "confirma lo que decimos, desde julio de 2021 nos enfrentamos a un rumor que estamos desmintiendo". 

"Partimos del principio de que no corresponde a Marruecos demostrar que no compró ni utilizó Pegasus, sino que corresponde a quienes le acusan falsamente justificar sus acusaciones", alegó el abogado, añadiendo que "hoy, 19 meses después de los hechos, y no tenemos ni el principio de un documento que establezca lo que anuncia la prensa y lo que dicen ciertos medios franceses". 

"Es extravagante. No es una acusación pequeña e inofensiva, es un reproche extremadamente grave. No tenemos nada y lo poco que tenemos (es decir, un informe del laboratorio de AI), lo hemos sometido a expertos judiciales que cuentan con el respaldo de todos los tribunales de Francia, del Tribunal de Casación, del Tribunal de Apelación e incluso de la Corte Penal Internacional, que dicen que la metodología del informe de Amnistía es errónea y que no pueden deducir lo que pretenden deducir. Es decir, que hubo infestaciones con Pegasus y que esas infestaciones pueden vincularse a personas, y a fortiori, a Marruecos", enfatizó. 

El hecho de que la atención se centre en Marruecos, que ha negado desde el primer día haber adquirido o utilizado Pegasus, mientras que otros países, sobre todo europeos, han afirmado haberlo adquirido y utilizado, constituye una "paradoja absolutamente inquietante", según el abogado. 

El caso "Pegasus" no se basa en ninguna prueba científica, insiste el abogado de Marruecos