Se trata de una “ocasión única para acercarse a la oferta educativa de las universidades e instituciones educativas superiores españolas, compartir afinidades culturales y campos de interés común en materia de investigación científica, y para conocer de primera mano la oferta educativa de grados, postgrados y doctorado de las universidades públicas y privadas españolas”, ha indicado el SEPIE en un comunicado.
21 universidades españolas y 3 instituciones participan en este foro anual que tiene como objetivo principal atraer a los estudiantes marroquíes, dando a conocer la oferta académica de los establecimientos universitarios españoles. El evento se dirige también a las universidades marroquíes y españolas en busca de nuevas oportunidades de cooperación.

Organizada en las tres ciudades marroquíes de Casablanca, Rabat y Tetuán, la VII edición tendrá un especial carácter ya que se celebra a pocos días de la organización de la cumbre de alto nivel hispano-marroquí.
La feria arrancó el lunes 6 de febrero con la inauguración en el Instituto Español Juan Ramón Jiménez de Casablanca y continua hoy el martes en el hotel Rabat de Rabat y finalizará el jueves 9 en Tetuán, en el IEES Nuestra Señora del Pilar, según indican los organizadores.

Más de 6000 visitantes pasarán por los stands de la feria, una cifra que confirma el interés de los estudiantes marroquíes por los establecimientos universitarios españoles.
Marruecos y España están determinados a fortalecer el acercamiento en materia de educación universitaria. Los dos países han formado durante la RAN, un memorando de entendimiento para introducir el castellano en ciclos troncales bilingües.
Marruecos, indica el SEPIE, es el país africano con más estudiantes internacionales entrantes en el sistema universitario español, algo más de 2.500.
A ellos se suma los estudiantes marroquíes ya residentes en España y los que acceden al mismo, el total supera los 7.000. En el ámbito de la creciente movilidad de estudiantes, profesorado e investigadores marroquíes de educación superior en el marco del programa Erasmus+ de la Unión Europea, España es el país europeo que más movilidades recibe desde Marruecos y el segundo socio en cuanto al número de proyectos en común, anota el SEPIE